Capítulos y materiales


LA PREHISTORIA

Podemos definir PREHISTORIA como el periodo de tiempo previo a la Historia. Es decir, el transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos (3000 a.C).

Sin embargo, desde un punto de vista académico, el concepto de prehistoria ha sido muy discutido debido a sus imprecisiones: el ser humano no apareció al mismo tiempo en todos los lugares, ni tampoco descubrió la escritura a la vez, por lo que sus límites cronológicos son, cuando menos, arbitrarios.

El fin de la prehistoria y el inicio de la Historia es, así, materia de debate, ya que civilizaciones muy antiguas como los incas y mexicas en América, o en África el Gran Zimbabue o el Imperio de Ghana, o los Jemeres del sudeste asiático, solían ser considerados parte de la prehistoria por no haber conocido la escritura, pero sus modos de vida eminentemente urbana y sociedades complejas son más característicos de la Historia antigua.

Materiales y bibliografía:

1) Aquí tenéis un vídeo de 6 minutos explicando "por encima" (de manera general, sin entrar en detalle) la Prehistoria https://www.youtube.com/watch?v=G2tUkEvo_lM

2) Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House.

LA PREHISTORIA 1: PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO

1) Capítulo 1 "la revolución cognitiva" de el libro Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House.
2) Arsuaga, J. L., & Martínez, I. (1998). La especie elegida. RBA. 

Lógicamente, el panorama ha cambiado mucho desde entonces (han pasado 20 años) y nuevas especies se han descubierto. Sin embargo, es un libro muy bien escrito que permite una buena aproximación a la evolución humana.  

3) "La odisea de la especie" (Malaterre, J. 2003). Documental sobre los origenes de nuestra especie: https://www.youtube.com/watch?v=NRs6WVuDu9g

4) Sobre Atapuerca:

Página web del yacimiento de Atapuerca https://www.atapuerca.org/

Página web de la UNESCO sobre este sitio arqueológico https://whc.unesco.org/en/list/989/

Vídeo títulado "Archaeological Site of Atapuerca (UNESCO/NHK)" (2 min): 



5) Sobre Altamira

Actividad individual: comentario de la película 



6) Talla lítica. Clase magistral sobre la talla en pieda: https://www.youtube.com/watch?v=4Surouq-kLQ

LA PREHISTORIA 2: EL NEOLÍTICO


1) En este link podréis encontrar el documental "El amanecer del hombre - La revolución neolítica". Fue grabado en 2003 y, logicamente, mucho se ha descubierto desde entonces. No obstante, es un buen víedo para una primera aproximación al este periodo prehistorico. 
https://www.youtube.com/watch?v=YUVMGRbL_GI




2) Es un libro completo, pero no enfocado en la divulgación. Su origen viene de un congreso del Neolítico de la Península Ibérica. 

Rojo Guerra, M., Garrido Pena, R, García Martínez de Lagrán, I. (2012). El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid, Anaya.

3)Lectura obligatoria: Capítulo 2 "la revolución agricola" de el libro Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House.

4) Artículo "El impacto de las migraciones Neolíticas en las poblaciones prehistóricas de la Península Ibérica" http://www3.ubu.es/ubuinvestiga/el-impacto-de-las-migraciones-neoliticas-en-las-poblaciones-prehistoricas-de-la-peninsula-iberica/

5) Visionado obligatorio de la película "Otzi, el hombre que salió del hielo" (2017). En este enlace podréis ver el tráiler de la películahttps://www.youtube.com/watch?v=kC0iiyHvHZ8


LA PREHISTORIA 3: LA EDAD DE LOS METALES

Edad de los Metales es el período prehistórico posterior a la Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico) y anterior a la Edad Antigua. Se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas y comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre o Calcolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. 

EL CALCOLÍTICO

El calcolítico en la península ibérica: el principal yacimiento arqueológico conocido es el de Los Millares en Almería

En este enlace de la Junta de Andalucía podréis encontrar información acerca de este yacimiento
 


Actividad en grupo: Realizar una presentación sobre el Megalitismo en España

LA EDAD DEL BRONCE

"Una de las peculiaridades más notables de la Edad del Bronce en la Península Ibérica está en su estrecho margen de desarrollo cronológico. Prácticamente en el II milenio a. C., la Península abandona el Calcolítico –con las últimas facies del Vaso Campaniforme– y se adentra en la Edad del Bronce que vive en todo ese milenio la fase que conocemos como Bronce Inicial (o Antiguo) y Bronce Medio (o Pleno). El influjo orientalizante, el cambio en el patrón de asentamientos y los cambios en el sector metalúrgico motivarán, a finales de dicho milenio, el cambio hacia la Edad del Hierro I, a través del periodo que conocemos como Bronce Final." (Más información en https://bit.ly/3hEYOyT

LA EDAD DEL HIERRO

Tartesos,  entre la historia y la leyenda

Enlace al documental "Tartesos, la civilización perdidahttps://www.youtube.com/watch?v=g2usThwtf4o

Programa de radio sobre el mito de La Atlantida y su relación conTartesos https://cadenaser.com/programa/2015/12/09/ser_historia/1449646089_517535.html

Actividad individual: Busca información sobre otros mitos griegos relacionados con Tartesos y la Panínsula Ibérica: Argantonio, los toros de Gerión, las columnas de Hércules, jardín de las Hespérides, e Iberia

Pueblos prerromanos de la península ibérica

Juan Pablo López García, arqueólogo y director de Terra Levis-MASAV nos dará una videoconferencia sobre este periodo y la labor que realiza su asociación:  un proyecto de arqueología cuyo objetivo fundamental es la supervivencia del medio rural. Más información en: https://www.terralevisarqueologia.com/

Colonizadores griegos, fenicios y cartagineses 

Aproximadamente al comenzar el primer milenio antes de Cristo, comenzaron a llegar a las costas del Sur y del Levante peninsular colonizadores procedentes del Este del Mediterráneo, primero los fenicios, después los griegos y finalmente los cartagineses. Ambos se movían por razones económicas, aunque buscaban cosas diferentes. Fenicios y griegos solo pretendían comerciar o crear pequeños asentamientos agrícolas, no querían conquistar el territorio como lo hicieron luego otros colonizadores, cartagineses y  romanos.

Ciudades de origen fenicio: Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga)

Ciudades de origen griego: Emporión (Ampurias)

Ciudades de origen cartaginés: Cartago Nova (Cartagena), Ibossim (Ibiza)

Para más información sobre la colonización fenicia, griega y cartaginesa de la Península véase el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=336aAD0LPGw

EVALUACIÓN: En grupo, elige un yacimieno español de esta época y diseña un folleto parecido al que aparece en la web sobre Los Millares. 

HISPANIA ROMANA 

 
Hispania, origen etimológico de España, es el nombre con el que los romanos se referían a la Península Ibérica. 

En este enlace podéis encontrar un artículo del periódico español ABC donde se explica la posible etimología de la palabra España

La conquista romana de Hispania

La conquista de Hispania. Aquí tenéis un enlace a un vídeo sobre las Guerras Púnicas https://www.youtube.com/watch?v=PWBRArka4dQ

Y otro sobre el Imperio Romano https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls

Durante la fase de conquista la península fue dividida en dos provincias, Ulterior Citerior, esta última más cercana a Roma. A medida que los romanos conquistaban el territorio, se establecieron las provincias administrativas de la Hispania romana: Baetica, Tarraconensis, Lusitania, Cartaginensis y Gallaecia

La Romanización

La importancia lingüística, administrativa, jurídica y religiosa del Imperio Romano hizo que éste influyera en todos los aspectos de la vida de los habitantes de las regiones que dominó. Los dioses, leyes y lenguas locales fueron sustituidos por deidades greco-romanas, el derecho romano y el latín, respectivamente. Se construyeron carreteras que comunicaban a Hispania con Roma y con el resto del Imperio, y que facilitaban la explotación de los recursos minerales y agrícolas del territorio. En el año 73, el emperador Vespasiano extendió el derecho latino a todas las ciudades romanas en Hispania.

Actividad: visita de la página web de la universidad de Stanford Orbis, el Googlemaps de la época romana

http://orbis.stanford.edu/ 



Lecturas de interés:

López-Berja, J. (2017). Conquista y romanización de Hispania en época republicana. Trabajo de grado. Universidad de Jaén

Armario, F. J. G. (2002). La romanización de la península Ibérica. Reflexiones sobre un debate historiográfico. Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, 5, 303-324.

Blázquez Martínez, J. M. (1962). Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto. Emerita, 30, 71-130.

Bendala Galán, M. (2006). Hispania y la “romanización”. Una metáfora:¿ crema o menestra de verduras? Zephyrus, 59, 289-292

Romanos famosos nacidos en Hispania 

Los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio; el filósofo Séneca; el poeta Marcial; y el orador Quintiliano nacieron en ciudades hispánicas.


Monumentos romanos en España

En este enlace podréis encontrar un artículo de National Geographic en el que se destacan 10 de los restos romanos más llamativos de España https://historia.nationalgeographic.com.es/a/10-fantasticos-restos-romanos-espana_11129/4

Ciudades patrimonio de la Humanidad

EVALUACIÓN: Escribe un ensayo sobre "la influencia romana en España"

LA ESPAÑA VISIGODA  

A partir del siglo III el Imperio romano entró en un período de inestabilidad, que aprovecharon algunos pueblos germánicos que realizan incursiones en territorio romano. Este clima de inseguridad afectó al comercio, las ciudades empezaron a sufrir escasez de alimentos y continuos pillajes, por lo que mucha población emigró al campo, donde se formaron grandes latifundios en torno a villas señoriales como Carranque. La ruralización y el declive del comercio provocaron el predominio de una economía de subsistencia y una fuerte disminución de la circulación monetaria.

Para intentar mejorar el gobierno imperial, Teodosio dividió el Imperio en dos en el 395. El Imperio occidental sufrió la presión de los pueblos bárbaros, con los que en un principio se pactó a cambio de tierras y dinero, aunque finalmente se fueron instalando por buena parte del territorio imperial.

A comienzos del siglo V el emperador Honorio cedió a los visigodos el sur de la Galia donde crearon el reino de Tolosa. Tras la petición de Roma, los visigodos penetraron en la Península Ibérica en el 416 para expulsar a otros pueblos bárbaros; los visigodos expulsaron a vándalos y alanos y relegaron a los suevos al noroeste peninsular, quedando el resto del territorio incorporado al reino de Tolosa.

En Vouillé (507) los francos derrotaron a los visigodos, que abandonaron la Galia, instalándose en Hispania donde crearon el reino visigodo de Toledo, que controlaba casi toda la Península. Este reino conocerá su momento de esplendor a partir del reinado de Leovigildo (569-586) que fundamentó el Estado en el derecho romano y favoreció la integración entre hispano-romanos y visigodos. Recaredo logró la unidad religiosa al convertirse  al catolicismo (589). El proceso de unificación culminó con Recesvinto al promulgar un código unificado para todos los habitantes del reino (654). Aunque se fundó alguna ciudad como Recópolis, las ciudades perdieron protagonismo y por ello la sociedad visigoda fue básicamente rural

La monarquía visigoda era electiva, lo que explica su debilidad. El rey compartía parte del poder con la nobleza a través del Aula Regia, aunque muchos asuntos políticos y religiosos se trataban en los Concilios de Toledo, sobre todo tras la conversión de Recaredo. A finales del siglo VII aumentó la inestabilidad de la monarquía por luchas nobiliarias como la que enfrentó a los partidarios de Akila, hijo de Witiza, y los de Don Rodrigo, lo cual será aprovechado por los musulmanes para su llegada a la Península.

Toledo, ciudad patrimonio de la humanidad 
https://turismo.toledo.es/

Actividad: Realizar en grupo una visita virtual a Toledo





¿Por qué un período relativamente breve de la historia de España y tan lejano en el tiempo ha sido objeto de tanto debate?
 

Polo, F. P. (2009). El estudio de la Historia Antigua en España bajo el Franquismo. In Anales de historia antigua, medieval y moderna (Vol. 41).

AL-ÁNDALUS

Al-Ándalus es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la Península Ibérica.

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Dirigidos por el beréber Tariq , lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate. Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a su control.

Visionado obligatorio: Al-Ándalus: del Reino Visigodo al Califato de Córdoba 

El Emirato 

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.

Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Peninsula, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa.


A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Andalus el período conocido como emirato independiente, debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Andalus siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán.

Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos. El desafío al poder central de Córdoba fue una constante en las grandes familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Andalus.

Córdoba, ciudad patrimonio de la humanidad https://www.turismodecordoba.org/cordoba-musulmana

Actividad: Visita virtual a los patios de Córdoba


El Califato de Córdoba 

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. “Nos parece oportuno que, en adelante, seamos llamado Príncipe de los Creyentes”, se escribía en una carta que el nuevo califa envió a sus gobernadores.

El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.

Los reinos de Taifas

En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.

La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas expresión que significa “banderías”. De forma paulatinas las taifas o banderías de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza fueron independizándose del poder central de Córdoba.

En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.

Una vez rota su unidad, al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. No obstante, ese proceso no fue lineal, pues hubo momentos de corta duración en los que la unidad andalusí pudo reconstruirse.

Los imperios norteafricanos: Almoravides y Almohades

La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones norteafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana.

La pérdida de Toledo en el año 1085 fue un duro golpe para los musulmanes de Al Andalus. La reacción fue llamar en su ayuda al poder que se se había hecho fuerte al otro lado del estrecho de Gibraltar: el imperio almorávide.

En el año 1086 llegaron los almorávides, agrupación de tribus beréberes dedicadas a la ganadería, que poco antes habían creado un imperio en el norte de África.

Caracterizados por el rigor religioso, los almorávides acabaron con los taifas, unificaron el poder político en al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108).

El poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII la unidad de Al-Andalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas.

Más tarde llegaron a la Península Ibérica los almohades, que habían constituido unos años antes en el Magreb un nuevo imperio, también formado por beréberes.

Los almohades no solo unificaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables, como el obtenido en Alarcos (1195) contra Alfonso VIII de Castilla. También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla.

Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Andalus también fracasó. El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Las nuevas taifas no puedieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada.

Aquí tenéis un vídeo sobre la batalla de las Navas de Tolosa (1212)

LA "RECONQUISTA"

En 1936, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término reconquista: “Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d.C. que termina con la toma de Granada en 1492”. Sin embargo, los historiadores cuestionan el término porque lo consideran más fruto de la ideología que de la realidad. 

Actividad: Lectura individual del artículo de Eduardo Magallón en La Vanguardia y debate posterior en clase. 


EL CID CAMPEADOR

Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como «el Campeador» (‘experto en batallas campales’) o «el Cid» (del árabe dialectal سيد sīdi, ‘señor’).

Pese a su leyenda posterior como héroe nacional español o cruzado en favor de la Reconquista, a lo largo de su vida se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes, luchando realmente como su propio amo y por su propio beneficio, por lo que el retrato que de él hacen algunos autores es similar al de un mercenario, un soldado profesional, que presta sus servicios a cambio de una paga.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
















LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

Lectura: de Vega, L. P. (2011). La España de las tres culturas: la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos en la Edad Media. Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, (11), 157-188. 

La escuela de traductores de Toledo y la figura de Alfonso X del sabio

Las primeras universidades de España (La 1ª es la de Palencia, pero la más famosa es la de Salamanca)

Salamanca, ciudad patrimonio de la humidad

Página web de la universidad de Salamanca



EL CAMINO DE SANTIAGO

Camino de Santiago es la denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).

Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado.​ La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.​ Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral. El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron.​ Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla

Actividad: Cada alumno presentará en clase un estilo arquitectónico medieval: islámico, mudéjar, mozárabe, románico y gótico. 

LOS REYES CATÓLICOS

Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1479-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516). 

La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron provisionalmente, en la dinastía de los Trastámara, dos coronas: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón originando la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista del Reino nazarí de Granada, del Reino de Navarra, de Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad de los territorios que hoy forman España —exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal—, que se caracterizó por ser personal, ya que se mantuvieron las soberanías, normas e instituciones propias de cada reino y corona.

Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte, el Descubrimiento de América, a partir de 1492, modificó profundamente la historia mundial.

Vídeo sobre el descubrimiento de América

Se recomienda a los alumos ver la serie "Isabel" https://www.rtve.es/television/isabel-la-catolica/capitulos-completos/

Actividad: visionado de la película "La corona partida" y posterior comentario 

Ávila, ciudad patrimonio de la humanidad

La provincia de Ávila está estrechamente ligada a la vida de Isabel. Nació en el pueblo de Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Posteriormente, Isabel y su familia se trasladaron a Arévalo, uno de los principales municipios de Ávila. Durante su vida, Isabel de Castilla pasó mucho tiempo viviendo en dos monasterios de la ciudad de Ávila, el de Santa Ana y el de Santo Tomás. Fue proclamada princesa de Asturias también se produjo en esta provincia, concretamente en los Toros de Guisando, pertenecientes al municipio de El Tiemblo. Y su hijo, el principe Don Juan, está enterrado allí. 

LOS AUSTRIAS

Carlos I de España

Aquí tenéis un vídeo que nos cuenta este periodo histórico




La conquista de América

Vídeo sobre la conquista de Mexico https://www.youtube.com/watch?v=O1tGxRRBscI



Felipe II

En este vídeo nos resumen su reinado 




LOS AUSTRIAS MENORES: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II

Comentarios

Entradas populares de este blog